top of page
  • Pinterest
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

Publicaciones Recientes


Teatro Español, Plaza de Santa Ana. Hasta el 3 de abril de 2022.

Madrid.

De: Santiago Loza

Con: Ángela Boix, Francesco Carril, Fernando Delgado-Hierro y Luis Sorolla

Dirección: Francesco Carril y Fernando Delgado-Hierro


"El teatro es el juego de crear mundos verosímiles a través de nuestros cuerpos. En esa tensión que va de lo verdadero a lo verosímil se juega a este juego. "

El teatro es el juego de crear mundos verosímiles transformando la verdad inmediata de nuestros cuerpos. En esa tensión que va de lo verdadero inmediato a lo verosímil creado se juega a este juego.


Lo verosímil no apareció en El mal de la montaña. Sí aparecieron lo ocurrente y lo investigativo. Pero si la señal del buen teatro es esa capacidad de envolverte en una realidad distinta, es necesario que aparezca esa realidad distinta para poder dejarse envolver. Da igual que sea en Verona hace siglos, o en un futuro lejano en otro planeta, o en un mundo alternativo paralelo. Da igual que sea en un páramo mientras se espera a alguien que no acaba de llegar, que que sea un Rey tiránico y absurdo que lo pierde todo por no querer perder nada. Todo puede ser. Lo único que no puede ser es que nada sea, porque entonces no hay teatro. Y en este caso no había porque lo que iba apareciendo se cancelaba a sí mismo a base de fogonazos al margen del relato.



"Hacer posible lo imposible. Contar esa historia que no puede ser, pero milagrosamente se materializa delante nuestro. ¿Qué historia? "

Las ocurrencias escénicas en serie están bien, construyen cosas, y pueden llegar a divertir. Desarrollan la imaginación y estimulan la investigación. Pero funcionan cuando se encuentran inscritas en un sistema de sentidos que desvelan algo de lo que queda por desvelar. En algún lugar, en algún tiempo. Hacer posible lo imposible. Contar esa historia que no puede ser, pero milagrosamente se materializa delante nuestro. ¿Qué historia? En El mal de la montaña, ninguna porque había demasiadas.



"Estuvimos al borde de una historia. También estuvimos al borde de una poética, al borde de una investigación, al borde de una estética."

Estuvimos al borde de una historia. También estuvimos al borde de una poética, al borde de una investigación, al borde de una estética. Pero como estaban allí los andamios con los que se pretendía construir, no pudimos dar el paso adentro, porque aquéllos tapaban la entrada. Y se nos presentaron una serie de gags - con más gracia unas veces, y con menos otras - que glorificaban la imaginación del director mientras la historia se abortaba una y otra vez en lo indeterminado. Quise amar y odiar a los personajes, entenderlos, empatizar con ellos, deshecharlos y repudiarlos. Pero a menudo no pude, porque la verosimilitud no aparecía.



" ... toda la obra fuera una crítica feroz a esa forma de interpretar que consiste en agitar los brazos y en querer ser el vecino o la vecina de enfrente. "

Algo ocurrió, sin embargo, que llamó poderosamente mi atención y desdibujó todo lo que acabo de escribir: En ese espacio investigativo que abrieron Francesco Carril y Fernando Delgado Hierro, apareció la negación de la naturalidad a través de la propia naturalidad. Es decir, la naturalidad se refutó a sí misma más allá de construcciones teóricas. En vivo y en directo. Y eso sí fue fascinante. La forma de interpretar de Ángela Boix, Francesco Carril, Fernando Delgado-Hierro y Luis Sorolla se presentó como una corriente contínua de entonación y gestualidad cotidiana, convencional, natural, de toda la vida. Y el contraste con una situación escénica estancada en fogonazos de originalidad indeterminada, hizo - y da igual que fuera queriendo o sin querer - que toda la obra fuera una crítica feroz a esa forma de interpretar que consiste en agitar los brazos y en querer ser el vecino o la vecina de enfrente. Hizo que una entonación casi monótona de Luis Sorolla, o una prosodia de comedia convencional como la de Francisco Carril resaltaran el fondo de chispas dramáticas que se presentaba tras ellos. Aunque finalmente no contaran nada articulado, al menos hubo (auto)crítica del contar. Algo es algo.

En el ritual de la creación dramática, el primer sacrificio humano que exige la diosa del teatro es el del director con una necesidad expresiva poderosa pero asistemática e indefinida que adquiere prioridad sobre sus intérpretes y sus textos. Porque su presencia – a través de sus exigencias estéticas - acaba eclipsando a esos mismos intérpretes y textos. Y la verosimilitud acaba siempre en el lado equivocado del teatro. En El mal de la montaña, sin embargo, no estaba localizada: flotaba desubicada de un lado a otro, huérfana vengativa, trastocando la búsqueda de la cotidianeidad que parecía ocupar a los intérpretes.



"Quiero seguir soñando que El mal de la montaña fue un atentado consciente contra el teatro convencional. Y que el precio que tuvo que pagar fue el de prescindir de lo verosímil."

No es necesario que el teatro cuente nada en el sentido más convencional. Pero sí es necesario que haga aparecer ante nosotros un mundo abierto de alguna manera, por extraña que sea. Que nos regale algo de lo verosímil. Quiero seguir soñando que El mal de la montaña fue un atentado consciente contra el teatro convencional. Y que el precio que tuvo que pagar fue el de prescindir de lo verosímil y por lo tanto de una historia o de un mundo nuevo. Así podré volver a sacrificar con gusto mis creencias no muy arraigadas sobre el teatro y la realidad, que es la pasión que me consume. A mí, y a El mal de la montaña.


--------------------------------


Esta obra sigue en escena hasta el 3 de abril de 2022. ¿Te gustaría verla?


Sigue el link para comprar entradas:




 

Síguenos en nuestras redes:



Instagram:


Twitter:


Facebook:



La no-poética del cliché.


Teatro Reina Victoria.

Madrid.


"Ni el teatro se agota en la gestualidad, ni la gestualidad es ya de por sí teatro."

La gestualidad y el teatro forman una pareja, como casi todas, contradictoria. Ni el teatro se agota en la gestualidad, ni la gestualidad es ya de por sí teatro. ¿Qué hay del gesto en el teatro? Depende de a partir de qué surja el gesto.


La propuesta inicial de El Tartufo de Ernesto Caballero me pareció muy interesante: el diálogo con la tradición. Jorge Eines dice en las 25 ventanas que la tradición es un estribo. Y que de la tensión entre el transmisor de la tradición, que es el texto, y todo lo que el texto no dice, y por lo tanto todo lo que hay que hacer, surge una visión nueva que no puede sino superar la contradicción que surge entre ese texto portador de una tradición de siglos atrás, y una forma de ser en el presente. Este Tartufo empieza preguntándose precisamente eso. ¿Cómo hacer hoy El Tartufo?


"Este Tartufo empieza preguntándose precisamente eso. ¿Cómo hacer hoy El Tartufo?"


Y en un giro esperado pero igualmente extraño, los intérpretes se ponen a pensar (y no a hacer, como cabría esperar de actores y actrices). Buscan, según la caracterización einesiana, lo metafórico y se retan a sí mismos diciendo: A ver si encontramos una forma de hacer un Moliere actual. ¿Cómo? Pues pensando y buscando significados. Y surge una jerga moderna que celebra lo reconfortante del lugar común. Ocurre en la criada Dorina, en los bailes, en la versificación tradicional en el resto de los personajes, en la gestualidad trabajadísima – pero no por ello menos conocida – de Pepe Viyuela (Tartufo y Madame Pernelle), en los aspavientos incondicionados que acompañan a un texto - y que popularmente se conocen como actuar - en una Mariana enseñando los pechos como referencia a una lucha legítima de nuestro tiempo y con algunas cosas más. Se mezcla todo lo anterior, se agita, se revuelve ... y a escena. A ver qué sale.


"Pepe Viyuela rescató la obra como él sabe: tirando de oficio ... si bien lo que él hace es intenso y es significativo, era él, y no Tartufo."

Y lo que salió fue una sucesión de clichés, frases hechas (modernas y antiguas) y gestos hechos, que intentaron parir una poética. Pero no ocurrió. Pepe Viyuela rescató la obra como él sabe: tirando de oficio, sea eso lo que sea. Y eso condenó aun más la obra a no tener un sentido, porque si bien lo que él hace es intenso y es significativo, era él, y no Tartufo.


"Pepe Viyuela ... contribuyó a que yo creyera que es posible no conformarse con los clichés. En este Tartufo él lo ha olvidado. O casi."


Pepe Viyuela causó un cambio en mi forma de entender el teatro. Hace unas décadas le vi haciendo un Shakespeare (tal vez La Tempestad) en el Teatro Abadía. Y él contribuyó a que yo creyera que hay más formas de hacer teatro. Y que es posible no conformarse con los clichés. En este Tartufo él lo ha olvidado. O casi.


Curioso, pero en esa forma de metaforización no surgió el puritanismo actual (el ideológico en política, el ecónomico y social que petrifica nuestras relaciones) ni la financiación de algunos sectores de las instituciones religiosas o de cualquier otro tipo (por ejemplo, los bancos) a base de absorber fieles pudientes y desplumarlos. Parecen temas más obvios en el Tartufo, y su actualidad es más profunda que la que se manifiesta en hacer giros léxicos actuales o citar de lejos a Femen. Ni rastro tampoco de la gran pregunta: ¿quién es ese Rey/Deus-exmachina que nos va a venir a salvar de los depredadores?


Y llegó el final.


En ese final – esos últimos 2 minutos - la cosa se empezó a poner muy interesante: Cuando lo cuerpos empezaron a ser libres de una gestualidad impuesta de forma acrítica (como si ser intérprete consistiera en gesticular mucho, dentro y fuera del teatro); cuando el baile frenético sustituyó el ponte aquí, y el haz esto de una dirección sin un horizonte claro por parte de Ernesto Caballero; cuando Pepe Viyuela se olvidó de sí mismo y sus certezas gestuales, y se subió a una escalera, por encima del pueblo danzante, y dejó que su cuerpo hablara de verdad; cuando todos los cuerpos, incluido el de Orgón, Cleanto, Valerio o Elmira se volvieron intensos sin histeria, sin gritos, pero con fuerza e implicación; cuando dejó de haber individuos dando vueltas en busca de su marca y su frase, y empezó a aparecer un conjunto de intérpretes trabajando su corporalidad bajo la atenta mirada de un Tartufo dominador – ahora sí, por fin, Tartufo - ; cuando apareció la promesa de una poética real, y comenzó a surgir una verdad escénica; ... entonces, se acabó la obra.


"... cuando dejó de haber individuos dando vueltas en busca de su marca y su frase, y empezó a aparecer un conjunto de intérpretes trabajando su corporalidad... "

Qué lástima. Precisamente en el lugar y en el momento en el que debiera haber empezado.


PD: El cartel muestra un Pepe Viyuela caracterizado de una forma que luego en la obra no aparece por ningún lado. Lo digo porque hay algo en mí de ese teatro que se resiste a ser consejo publicitario. Tal vez sea ese teatro que grita desde dentro: no todo vale.





Esta obra sigue en escena. ¿Te gustaría verla?


Sigue el link para comprar entradas:




 

Síguenos en nuestras redes:



Instagram:


Twitter:


Facebook:

¡Subscríbete!
Mantente al tanto de nuestras últimas publicaciones.

¡Gracias!

elmonoinfinitoblog@gmail.com  |  Tel: 649 990 956

  • Pinterest
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page