top of page
  • Pinterest
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

Publicaciones Recientes

El Umbral de Primavera.

Mayo 2021.


"En los límites de la representación; en los límites de la técnica interpretativa; en los límites del teatro; ... en esos límites se coloca Il Senso del Dolore."

En los límites de la representación; en los límites de la técnica interpretativa; en los límites del teatro; como no podía ser de otra manera, en esos límites se coloca Il Senso del Dolore. O tal vez sí podría ser de otra manera, pero la decisión valiente de su intérprete y director, Carlos Bolívar (Los Creyentes; Feos infelices y mentirosos; Carlos o el idiota de la familia; La arrogancia de vivir, y un largo etc) lo quiso así. En este ejercicio de metacrítica teatral se pone en cuestión todo, desde la noción de interpretación hasta las bases de un teatro técnico. Pero no se hace desde un lugar cómodo en el que la ignorancia técnica se reivindica como presupuesto básico de la creatividad indeterminada. No. Se elabora desde un conocimiento profundo de la técnica interpretativa y de los supuestos en los que se funda el teatro contemporáneo. Es decir, desde dentro.


"Consigue llegar al centro del dolor, de sus causas y de sus efectos. Y en un ejercicio heróico, se mide con él, y lo trata de tú a tú."

Y aun así, consigue ser mucho más que este mero ejercicio virtuoso. Consigue llegar al centro del dolor, de sus causas y de sus efectos. Y en un ejercicio heróico, se mide con él, y lo trata de tú a tú. Y elabora esa distancia tan preciada que se llama arte.


"Retar a la técnica es, seguramente, el gesto técnico definitivo. Y atreverse a enfrentarla en escena consigo misma, un placer que merece la pena contemplar."

En esa distancia toda búsqueda es legítima, porque se hace mirando a los ojos al saber establecido que la generó. Y por eso puede haber bodegones de Caravaggio inútiles, botellas del mundo real que son forzadas a introducirse en otra realidad sin dejar de preservar su propósito, libros que sustentan o matan, o vasos que masajean el dolor hasta hacerlo inocuo. Retar a la técnica es, seguramente, el gesto técnico definitivo. Y atreverse a enfrentarla en escena consigo misma, un placer que merece la pena contemplar.


"Es la primera vez que veo una pieza teatral estirarse hasta dar la mano a lo performativo con el sello de la interpretación de calidad."

Por fin adquiere más sentido para mi la idea – antes borrosa – de performance. El caso es que lo adquiere cuando se hace desde la interpretación y el atrevimiento, más que desde las ganas de epatar al burgués. Es la primera vez que veo una pieza teatral estirarse hasta dar la mano a lo performativo con el sello de la interpretación de calidad. Nada que ver con las performances en las que lo único importante es qué estoy haciendo. De repente cobra importancia cómo lo hago, y ahora sí que crece hasta llenar la sala.


Ha sido un placer ver a un maestro de actores dar una clase un directo. Salí con un leve agujero interno por lo que nos contó Carlos Bolívar (habrá que llenarlo actuando), pero con una idea clara de cómo se puede poner en escena un monólogo con atrevimiento y con ténica, incluso para poner en cuestión el propio atrevimiento y la propia técnica.


 

¿Quieres ver más críticas?

Échale un vistazo a nuestras publicaciones anteriores:




El Perro del Hortelano

Dirección de Dominic Dromgoole

Teatro del Canal, Sala Verde



Historia De Un Jabalí o Algo De Ricardo

Dirección de Gabriel Calderón

Teatro de la Abadía



Descendimiento

De Ada Salas

Teatro de la Abadía



 

Links:



Página Web del Teatro:




Sala Cuarta Pared

Mayo 2021


"Y al igual que uno de los intérpretes, Fernando Delgado-Hierro, y tal vez contagiado por su inacción, a mi también me apetece tumbarme y olvidar. "


Lo mejor de la reposición de 'Cuando Caiga la Nieve' es la manta de plumas que tapiza el suelo del escenario, en la cual se intenta concentrar todo lo que hacen los intérpretes para que sus cuerpos expresen. A pesar de ello creo que acaban prisioneros de la gestualidad indeterminada y del “carácter”. Pero no les saca del apuro.


Las peripecias - en el sentido más clásico - de una urna funeraria no llaman tanto la atención como ese tapiz emplumado. Y al igual que uno de los intérpretes, Fernando Delgado-Hierro (autor e intérprete de Los Remedios, 2021), y tal vez contagiado por su inacción, a mi también me apetece tumbarme y olvidar.


"... me pregunto para qué tengo ir al teatro si lo que me van a enseñar es cómo se comporta un ser humano de la vida real. Para eso ya tengo la vida real."

La naturalidad cinematográfica, contagiado como estoy por la teoría-praxis einesiana, me aburre solemnemente, y me pregunto para qué tengo ir al teatro si lo que me van a enseñar es cómo se comporta un ser humano de la vida real. Para eso ya tengo la vida real.


"... en su poesía he encontrado cosas que me han gustado. Sin embargo en este drama de aventura inanimada falta algo de, precisamente, poesía."

Javier Vicedo es un autor teatral joven (premio Calderón de la Barca 2014 con Summer Evening) que viene de la poesía (Fidelidad de una sombra; 2015; o Ventanas a ninguna parte, 2010). Y en su poesía he encontrado cosas que me han gustado. Sin embargo en este drama de aventura inanimada falta algo de, precisamente, poesía. No en el sentido literal, sino en el sentido dramático. Algo de ritmo, de acento argumental, de riesgo.


La interpretación de Fabián Gómez Bohórquez, un habitual de Angélica Liddell, fue un canto al deseo de hacer, y eso es lo que más agradecí de la interpretación. Intentó todo lo que sabía, desde hacer apartes muy sentidos, hasta mover la cabeza mientras caminaba en un subrayado energético. Tal vez le faltó intentar lo que no sabía, y ahí hubiera empezado otra obra. Supongo que Julio Provencio, el director, no se lo pidió.


"... ante la falta de recursos verdaderamente técnicos, al menos que haya energía."

Respecto al resto del elenco, mucha energía en Juan Carlos Talavera (Aquí no hay quien viva; Amar en tiempos revueltos). Y lo resalto porque, ante la falta de recursos verdaderamente técnicos, al menos que haya energía. En Chupi Llorente - con un largo e impresionante curriculum en cine y televisión - y Fernando Delgado-Hierro, lo que ya he dicho: naturalidad televisiva o cinematográfica.


Al final, aplausos poco convencidos y vuelta al ruedo tímida de un elenco que da para mucho más, en una sala que da para mucho más.



 

¿Quieres ver más críticas?

Échale un vistazo a nuestras publicaciones anteriores:



El Perro del Hortelano

Dirección de Dominic Dromgoole

Teatro del Canal, Sala Verde

Historia De Un Jabalí o Algo De Ricardo

Dirección de Gabriel Calderón

Teatro de la Abadía



Descendimiento

De Ada Salas

Teatro de la Abadía



 

Links:



Página Web del Teatro:


El show mediático-político continúa en Madrid, y después de las últimas elecciones, en el aniversario del 15-M del año 2011, hay algunas cosas que merece la pena repensar.


Cada uno de sus protagonistas ha respondido a su manera. O mejor dicho, ha elegido responder como mejor le ha parecido, retratándose en el camino. Y cada uno de ellos ha elegido el camino que tendrá que recorrer a partir de ahora, determinado por cada una de sus elecciones.


"Ayuso es el nombre que han sabido asociar a un remedio mágico de vendedor ambulante, eficaz contra la COVID y sus miserias derivadas."

Ayuso, triunfalista, ha decidido que la victoria es suya. Pero Ayuso no existe. Ayuso es un equipo formado por estrategas que han sabido aprovechar las oportunidades del momento, y tapar los agujeros que iba provocando la espontaneidad de su candidata. Ayuso es la encarnación de una forma de trabajar en la que Isabel Ayuso tiene tanta importancia como la actividad de Miguel Angel Rodríguez, Alfonso Serrano, o la inactividad esencial de Casado, que gana tanto más, cuanto más callado está. Ayuso es el nombre que han sabido asociar a un remedio mágico de vendedor ambulante, eficaz contra la COVID y sus miserias derivadas. Y su talla creció tanto más, cuanto más se le atacaba por ser la gestora de redes del perro de Aguirre; o cuanto más se intentaba humillar su candidatura alegando que es intelectualmente pobre. Ese tipo de elitismo intelectual y laboral ha sido un filón para ella. Acabará la pandemia, y entonces tendrá que enfrentarse a su gestión. Y en función de quien tenga delante, y cómo, volverá a ser presidenta, o no. Memento mori.


"Iglesias se fue dolido y convencido de que los madrileños le habían traicionado. Sin autocrítica."

Pablo Iglesias se fue llorando. Y acusando a los madrileños de venderse por una caña. Cuando lo ví, no pude evitar acordarme de algunas de sus frases favoritas: por ejemplo “a política se viene llorado de casa”. El único candidato que fue verdaderamente candidato (pues él se aseguró de que su autoridad esté por encima de asesores y comparsas), pagó el precio de ser él mismo. Y en Vallecas, donde perdió; y en el resto de barrios obreros de Madrid, donde también perdió, no todo el mundo toma cañas. Seguramente, los habitantes de esos barrios siguen sin entender su huída a otro barrio más seguro y clase media, siguen sin saber el resultado de su gestión como vicepresidente, desconocen por qué su pareja es Ministra sin experiencia alguna en gestión, o por qué ha sido macho dominante sostenido sobre un discurso feminista. La aprehensión intelectual, y posterior perdón de estas y otras incoherencias, y su transformación en contradicciones necesarias para el progreso de la revolulción, es un lujo que solo se pueden permitir los ricos, porque es una actitud esencialmente ideológica. Y para ser ideológico hace falta tiempo y dinero. Y no hay nada más retrógado y reaccionario que predicar una cosa desde el púlpito, y luego hacer otra. Iglesias se fue dolido y convencido de que los madrileños le habían traicionado. Sin autocrítica. Sin una reflexión sobre qué hizo mal. Sin querer recordar que su camino lo eligió él cuando decidió que le sobraba la discrepancia interna, y defenestró a errejonistas, anticapitalistas, etc; o cuando eligió llamar idiotas a los que no le votan. El autoritarismo de pseudo-izquierda pierde un candidato. Al final, sus decisiones le han abocado a rodearse de sí-señores. Y ese es su triste y acrítico futuro.



"Mónica García ... Su futuro será directamente proporcional a su capacidad para definirse políticamente más allá de clichés."

Mónica García se hizo con la mayoría de la izquierda de la misma forma que Ayuso se hizo con la mayoría de la derecha. Por eliminación. Más Madrid aprovechó el rechazo manifiesto que provoca Iglesias y los errores que Moncloa impuso a su mejor candidato de todos los tiempos. El futuro, sin embargo, parece bueno. Y esto último, a partir del hecho de que fue uno de los dos candidatos que tuvo palabras de autocrítica sin excusas y que tuvo el buen gusto de no llamar idiotas a los madrileños que no le votaron. Su futuro será directamente proporcional a su capacidad para definirse políticamente más allá de clichés.



"Gabilondo pasará a la historia como un buen ministro y como un candidato casi utópico en el mejor de los sentidos.

Gabilondo era, con mucha diferencia, el mejor candidato de los que se presentaban. Lo poco que le conocí, y lo que he ido sabiendo de él, me convence de que hubiera sido el mejor gestor, tanto por capacidades personales como por experiencia en gestión. Lamentablemente, le decidieron desde la cabeza invisible del PSOE que él tampoco podía ser él. Y luchó privado de sus mejores armas, y sin apoyo visible. Lo más lamentable de la campaña del PSOE fue la anulación de su candidato y la imposición de una imagen que no le correspondía, junto a la ausencia estratégica de la cabeza invisible del partido. Sánchez mostró dos cosas: una, que para él todo actuar es estratégico; dos, que su calidad humana está por debajo de esa estrategia. Ante su falta evidente de capacidad de gestión, y fiel a un ideario de resistencia (similar al de Donald Trump, por cierto) lleva puesto de lado toda la crisis de la COVID, huyendo de situaciones que bajen sus ratings, intentando que otros asuman sus responsabilidades, y, en este último episodio, dejando a Gabilondo solo en la noche electoral. Cuando Ángel salió a reconocer su derrota, con elegancia y con mesura, Sánchez no estaba. Y cada uno ha escrito lo que ya es su pasado, y por lo tanto también lo que será su futuro. Gabilondo pasará a la historia como un buen ministro y como un candidato casi utópico en el mejor de los sentidos. Sánchez, a base de ausencias estratégicas, desaparecerá.


"Monasterio ... desvía la atención e impide una visión crítica del problema, y aleja el aporte de soluciones solidarias y reales. Y así el resto de su programa."

De Vox tengo poco que decir. Aunque existía antes, su relevancia política creció con el surgimiento de Podemos, y con la usurpación del movimiento 15-M por parte de Iglesias. Éste último llegó y dijo “ahora me toca a mí ponerme chulo”; y Vox contestó “pa chulo mi pirulo”. En resumen, política de altos vuelos. Vox es una imagen en un espejo descascarillado en el que se mira Unidas Podemos. Su fortuna es directamente proporcional a la de UP. Y su visión del mundo, totalitaria e impositiva por cojones u ovarios. E igual de estéril. Entiendo que juzgar a la gente por su aspecto es un asco, pero el rictus de Monasterio me genera tensión en la mandíbula. Y su rifirrafe con Iglesias me confirma por qué. Su cruzada mágica contra los MENAS, por poner un ejemplo, desvía la atención e impide una visión crítica del problema, y aleja el aporte de soluciones solidarias y reales. Y así el resto de su programa.

El día 15 de mayo se cumplieron 10 años de un movimiento popular anti-totalitario y asambleario. Fue ejemplo para el mundo, y de él surgieron movimientos tan críticos como Occupy Wall Street. Podemos aprovechar el aniversario para reeditarlo, hacer autocrítica respecto a la manipulación que sufrió por parte de la pseudo-izquierda autoritaria, y volver a recordar que una democracia debe ser algo más que lo que refleja Bukowski:

“La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que, en la democracia, puedes votar antes de obedecer las órdenes.”


O bien podemos dejarnos engañar por el brillo casposo de los clichés y celebrar la victoria de la libertad de Ayuso y la desidia de los madrileños con Iglesias; o la victoria de la libertad de Iglesias y la desidia de los madrileños con Ayuso, que es lo mismo porque da igual.


¡Subscríbete!
Mantente al tanto de nuestras últimas publicaciones.

¡Gracias!

elmonoinfinitoblog@gmail.com  |  Tel: 649 990 956

  • Pinterest
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page